El trabajo, realizado por el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, analiza las características de las entidades asociadas a La Red, sus políticas de programación o comercialización, el perfil de sus programadores y programadoras, los presupuestos asignados para su actividad y aspectos ligados a la satisfacción con los servicios que presta La Red a cada de uno de sus socios y socias en diferentes ámbitos.
La Red y FAETEDA presentaron el lunes en el Ministerio de Cultura la segunda “oledada” del estudio, cuya primera edición se había presentado en el Foro Mercartes, en diciembre de 2021.
En la elaboración del documento han intervenido Silvia Pereira, María Folguera, Cristina Cazorla y Rosa Colell, bajo la coordinación de Marta Sitja.
Un documento de análisis elaborado por Tania Swayne, gestora cultural y gerente de FAETEDA
Las propuestas teatrales y la música sumaron, respectivamente, el 45,13 y el 36,02% de la oferta de los teatros públicos durante 2014. Esto es, entre ambos géneros ‘coparon’ el 81% de la programación de los teatros y auditorios asociados a La Red. El Mapa de Programación 2014 –del que el presidente de La Red, Xosé Paulo Rodríguez, presentó un adelanto en la Feria de Teatro en el Sur de Palma del Río– confirma un ligero incremento (un 2,13%) de las funciones en el periodo 2012-2014.
Entre todos los géneros de artes escénicas y musicales considerados, la danza presenta la distribución por categorías más equilibrada. El protagonismo de la danza moderna y contemporánea, con el 31,46%, y del flamenco, con el 20,63%, es más moderado. Son datos del “Mapa de Programación de espacios escénicos asociados de 2012”, un estudio desarrollado por La Red.
Arturo Barba y Alicia Jiménez son los autores de una obra coeditada con la Universitat Politècnica de València