Acciones de mediación
HOY NO ESTRENAMOS:
Desde su estreno se han realizado funciones especialmente dirigidas a estudiantes de secundaria, en coordinación con Teatros y Redes tan significativas como el Teatro Rojas de Toledo o el Programa “Oye, toca, ver” del Cabildo de Tenerife en las Islas Canarias. También a través de colectivos en Madrid gestionados por la mediadora Menchosa en el Teatro Alfil y en el Teatro Infanta Isabel. Todo ello ha supuesto un notable impulso en el acercamiento del teatro a jóvenes y colectivos desfavorecidos. En ellos, además de conocer desde dentro al equipo artístico mediante representaciones personalizadas o integrar a los diferentes colectivos en funciones abiertas al público general, las propias características del espectáculo permiten ofrecer una serie de talleres en los que descubrir a los personajes, el vestuario, el espacio o la escritura teatral y aprender a aplicar todo ello para tratar temas que preocupan e interesan a la sociedad, ejemplificados en la violencia de género, las relaciones familiares, la homofobia o los problemas laborales, entre otros.
Además, se han organizado una serie de encuentros que combinaban a periodistas y personalidades de la cultura (Juan Margallo, El Chojín, Juan Ángel Vela del Campo, Ignacio García Garzón) con asociaciones de espectadores y escuelas de teatro para abordar la temática que plantea la obra. Un factor especial es el efecto positivo que puede tener el teatro y el humor ante ciertas alarmas de salud mental que se están detectando en nuestra sociedad. También la lectura de los clásicos universales y el acercamiento a los grandes autores.
Se plantearon encuentros semanales en el mismo teatro y 3 desayunos-debate. También talleres con centros de enseñanza en las que propusimos una labor proactiva del teatro para superar muchas de estas situaciones que, en palabras del especialista y crítico José Vicente Peiró, son totalmente oportunas ya que “incorporan nuevos asuntos de la actualidad de estos últimos años, sobre todo el desequilibrio psicológico provocado desde la pandemia y derivaciones de temas como el machismo, la homofobia, la dificultad del acceso a la vivienda, la diversidad, el aumento de la voracidad del capitalismo, la precariedad laboral o las batallas culturales entre pensamientos radicalizados”.
¿Cómo nos resuenan estos temas en nuestro día a día? En el taller, igual que hicimos nosotros durante los ensayos, proponemos confrontar a los jóvenes con estos y otros temas similares y establecer una relación directa con ellos.
Los resultados tan positivos de estas primeras experiencias realizadas con Centros de Enseñanza Secundaria, Centros Culturales y Grupos de Formación de Adultos de Madrid como el Arcángel International School, los IES San Juan Evangelista, Antonio Fraguas Forges o Joaquín Araujo, el Colegio Gamo Diana, el Colegio Europa o los Grupo Cultural Atenea y el Grupo de Mujeres de Coslada nos han llevado a plantear esta experiencia a nuestro paso por otras ciudades interesadas. Ha sido el caso del Auditorio de Tenerife SAU, las Jornadas de Teatro de Invierno de Torrelavega, el Auditorio de la Diputación de Málaga MAV con el Proyecto “De Plano Teatro” y estudiantes del Centro de Estudios Teatrales de Málaga o actualmente en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.