REGISTRO
Noticias
La actualidad del sector


La Red

El Auditorio Kursaal presenta "Petite Mort" y "Carmen" del Ballet de la Ópera de Lyon

El Auditorio Kursaal presenta "Petite Mort" y "Carmen" del Ballet de la Ópera de Lyon

6 de marzo de 2005

06 de marzo de 2005

El Auditorio Kursaal ofrece el próximo día 6 de marzo las coreografías “Petite Mort” y “Carmen” del Ballet de la Ópera de Lyon.

En casi 20 años, el Ballet de la Ópera de Lyon ha desarrollado un repertorio de danza contemporánea que le ha otorgado un reconocimiento mundial. Yorgos Loukos es el director artístico desde 1991. Ha invitado a coreógrafos de renombre como Jiri Kylian, Trisha Brown, William Forsythe, Mats Ek, Nacho Duato... Aparte de encargar relecturas de grandes clásicos a Angelin Preljocaj (“Romeo y Julieta”) y Maguy Marin (“Coppélia”), Loukos ha orientado sus preferencias artísticas hacia la coreografía norteamericana, a través de encargos a coreógrafos como Bill T. Jones, Ralph Lemon, Karole Armitage, Lucinda Childs, Susan Marshall y Stephen Petronio, aunque sin dejar de presentar coreografías francesas y europeas.

Petite Mort fue creado expresamente por Jiri Kylian para el Festival de Salzburgo, celebrando el bicentenario de la muerte de Mozart y escogió para él los movimientos lentos de los conciertos para piano más bellos y conocidos del compositor.

El coreógrafo pone en escena a seis mujeres, seis hombres y seis paneles. Las espadas son auténticas parejas de baile, e incluso dan la impresión de ser más rebeldes y obstinadas que los intérpretes de carne y hueso. Vienen a representar un simbolismo más patente que la simple trama.

Agresividad, sexualidad, energía, silencio, y un absurdo premeditado juegan un papel significativo. Petite Mort, “pequeña muerte”, es un eufemismo en francés y en árabe para referirse al orgasmo.

En Carmen, combinando los puntos de vista de Merimée y de Bizet, Mats Ek confiere en su adaptación una especial importancia a las diferencias entre Carmen y Don José. Ella, de carácter independiente, entregada a su trabajo, eligiendo a sus amantes él, enloquecido por su pasión, deseando ante todo establecerse y casarse con ella. Tenemos a una Carmen masculina, en cierta forma donjuanesca, y a un Don José femenino. Ambos pertenecen a culturas y estratos sociales diferentes. José, el vasco, procede de una región cuyos estrictos códigos morales se basan en el antiguo sistema feudal. Carmen, la gitana, vive en una ciudad más moderna e industrializada.

Representación: 6 de marzo, 20:00h.
Entradas: 32 / 25,60 / 20,50 / 12 / 10 €
Venta de Entradas: Telekutxa, Servikutxa, www.begira.com, www.fundacionkursaal.com, Taquilla (mismo día)

Información relacionada

Noticias relacionadas

La Red

La Red, reconocida con el IX Premio COFAE, 2025

09 de abril de 2025

El jurado profesional de la IX edición del Premio COFAE concede el galardón a nuestra entidad al reconocer “su papel fundamental en el ecosistema de las artes escénicas de nuestro país”.

La Red

El 4 de abril arranca la XVI edición del Circuito Danza a Escena, 2025

31 de marzo de 2025

El circuito recorre 44 escenarios en diez comunidades autónomas.

La Red

La Red viaja a Portugal para preparar el proyecto Gestión de Espacios Escénicos Internacionales (GEEI)

17 de febrero de 2025

Representantes de la entidad mantuvieron encuentros durante tres días, del 11 al 13 de febrero, con directivos/as y profesionales de varios espacios y proyectos escénicos, para preparar el viaje en el que participarán los/as asociados/as el próximo mes de junio.