La obra, dirigida por Claudio Tolcachir, estará en cartel el 20 de febrero
15 de febrero de 2011Clauido Tolcachir ha contado para esta versión de Todos eran mis hijos de Arthur Miller con un elenco de reconocidos actores, encabezados por Carlos Hipólito, Gloria Muñoz, Fran Perea, Manuela Velasco, Jorge Bosch, Alberto Castrillo-Ferrer, Ainhona Santamaría, Nicolás Vega y María Isasi, es una obra que despliega en su asombrosa trama una actualidad abrumadora, según la opinión del director de escena, que se verá en el Teatro Federico García Lorca de San Fernando de Henares el 20 de febrero.
Estrenada en 1947 en Broadway bajo la dirección de Elia Kazan, esta pieza teatral de Arthur Miller permaneció en cartelera durante casi un año y es “una de esas maravillas de Miller que nos hacen volver a cuestionar los valores más básicos de una sociedad que parece haberlos olvidado hace mucho. Y si bien la época en que transcurre nos remite al pasado, el debate moral al que nos somete nos coloca irremediablemente en el presente”. Esta obra, que fue estrenada en 1947.
El dramaturgo americano, que pretende denunciar el cinismo de las empresas armamentísticas, narra la vida de los Keller, marcados por la muerte del hijo mayor en la guerra. Miller creó esta historia de una familia burguesa en la postguerra, en la que el bienestar económico se asienta sobre las muertes de varios soldados caídos en combate, entre ellos un hijo de la familia.
Joe Keller es un empresario de éxito que ha creado una fortuna aprovechando las oportunidades de negocio de la guerra. Dejó de fabricar electrodomésticos para crear piezas de aviones de combate. Una negligencia durante la fabricación causa durante el conflicto la muerte de una veintena de soldados, entre ellos su propio hijo.
La tensión dramática de esta pieza teatral tiene su principal personaje en la señora Keller que ha perdido prácticamente la cordura. El otro hijo de la familia inicia una relación con la novia de su hermano fallecido: “Detonante que pondrá sobre la mesa los míseros pilares morales sobre los que se ha levantado el bienestar económico familiar”, explica Tolcachir.
El 29 de abril se celebra en todo el mundo una efeméride que quiere poner en valor una de las manifestaciones artísticas más inspiradoras y universales.
Se celebra el próximo jueves 27 de marzo.
El MNAE nace de la reestructuración y modernización del antiguo Museo Nacional del Teatro, con el fin de reforzar la conservación y protección del patrimonio escénico en España y promover su conocimiento.