Un informe editado por La Red revela que el 42,84 % de los espectáculos ofertados por los espacios asociados a La Red en 2012 eran propuestas musicales. El teatro es el segundo género más programado, con un 41,36 % respecto al total, mientras que la danza alcanzó un valor cercano al 10%. Conversamos con Javier Gómez, coordinador del informe y responsable del Departamento de Sociología de la Universidad de Valladolid, para quien “es fundamental poner en relación la actividad de los espacios escénicos con las características de su entorno. No es, ni debe ser igual, la actividad que realiza un espacio escénico en un centro comarcal de servicios frente a la que realiza un espacio escénico urbano”.
¿Qué espacio tiene la danza en las programaciones de los teatros municipales? ¿Hay suficientes propuestas para público infantil? ¿Qué formatos musicales caracterizan la oferta pública? ¿Son similares las temporadas que diseñan unos y otros teatros? Estas cuestiones protagonizan, entre otros contenidos, un novedoso estudio que desentraña, por vez primera, la programación de los teatros, auditorios y casas de cultura de titularidad pública asociados a La Red. Un trabajo que rompe con muchos de los tópicos que inundan con frecuencia el sector.
El informe, coordinado por Javier Gómez, profesor de la Universidad de Valladolid, detalla los géneros y subgéneros dominantes en las programaciones y ofrece una lectura rigurosa sobre el modo en que la oferta de estos espacios se relaciona con su entorno. “Los datos -subraya el estudio- demuestran que hay dos lógicas distintas. Aquellos espacios escénicos públicos que se ubican en municipios de pequeño o mediano tamaño, en los cuales la presencia de teatros privados es nula o muy reducida, la oferta es generalista y ecléctica, con géneros y espectáculos que pretenden cubrir las demandas y expectativas del entorno social al que dirigen su actividad”. “Por el contrario -señala- aquellos espacios que operan en competencia de otros teatros públicos y privados, suelen optar por programaciones más especializadas”. Las preferencias de los públicos, las características técnicas del recinto, el presupuesto y las políticas culturales que marcan las distintas administraciones constituyen los principales factores en la definición de la oferta.
La programación de teatro, danza, circo, magia, lírica y música es el objeto de una investigación que, sin embargo, también aborda otros aspectos de la labor que desarrollan los espacios escénicos como centros culturales de proximidad. Como destaca Javier Gómez, coordinador de la investigación, “la razón de ser de la cultura pública es dar una respuesta a las necesidades de su entorno, en especial a aquellas necesidades que no se cubren mediante otras ofertas privadas, garantizando así un acceso equitativo”. Una idea que explica la marcada presencia en los teatros de propuestas pedagógicas y educativas, proyecciones cinematográficas o distintos actos socioculturales: “lógicamente, para valorar la actividad que realizan los espacios escénicos públicos es fundamental ponerla en relación con las características de su entorno. No es ni debe ser igual la actividad que realiza un espacio escénico en un centro comarcal de servicios frente a la que realiza un espacio escénico urbano”. Y es que, como señala el coordinador de la investigación, “a partir de estos datos y de su evolución, podremos realizar el necesario debate sobre si la cultura que se está ofertando responde a las características de una oferta pública y a las demandas del contexto social”.
Resultados generales
Los 118 espacios escénicos públicos analizados ofrecieron en 2012 un total de 4.446 espectáculos distintos a cargo de 3.919 compañías o artistas. La investigación concluye que “la distribución por géneros expresa un predominio de la música y del teatro, que presentan valores muy semejantes, por encima del 40% en cada caso respecto al total de la programación”. Por su parte, la danza se consolida como el tercer género en volumen de programación, con un valor cercano al 10% del total. La magia y el circo alcanzaron porcentajes menores, que apenas superaron el 1% de la oferta global. Para Javier Gómez “es muy llamativa gran variedad de la oferta, que supera las expectativas que teníamos, tanto en la diversidad de géneros como en aspectos relativos la procedencia o el formato de los espectáculos”.
El informe también revela que casi la totalidad de los espacios escénicos estudiados, el 99,%, incluyó actuaciones teatrales en su programación durante 2012. Por su parte, la música estuvo presente en el 97,4% de los escenarios, mientras que la danza también se hizo un hueco en el 92,3% de las programaciones. Por su parte, la lírica logró valores intermedios que superaron el 70%, mientras que las propuestas de magia y circo, su presencia alcanzó valores del 42,3% y en el 36,4%, respectivamente.
Pero más allá de las grandes cifras, el Mapa “nos ofrece muchas lecturas interesantes sobre la programación de los espacios. De hecho -señala Gómez- se expresa la importancia de subgéneros en auge como el teatro musical o la stand-up comedy (monólogos), la capacidad de los espectáculos para niños y niñas para adaptarse al contexto de crisis o el notable impacto que ha tenido el circuito Danza a Escena para incrementar la presencia y diversidad de espectáculos de danza”.
Un proyecto con continuidad
En la actualidad, el equipo que coordina Javier Gómez trabaja junto a la Oficina de La Red en la edición del Mapa de 2013. De hecho, a finales de año ya podrán ver la luz sus primeros resultados. “La gran ganancia del estudio de 2013 -explica el director de la investigación- es que nos permitirá comparar los resultados de dos años y dará pie a formular las primeras hipótesis sobre los cambios que está experimentando el sector de exhibición público. Además, nos permitirá observar la evolución de la contratación de espectáculos e identificar posibles tendencias”.
Gómez también subraya que el nuevo Mapa incorporará nuevos niveles de análisis que se suman a los que temas que ya aborda el estudio recientemente editado, como la asistencia de espectadores a los teatros y los porcentajes de ocupación de las salas. “En todo caso -concluye- el gran éxito del estudio será su propia continuidad. Es en estos momentos de crisis cuando necesitamos más que nunca información para la mejora”.
Proyecto Mapa de programación de espacios escénicos asociados a La Red