REGISTRO
Noticias
La actualidad del sector


Publicaciones

Danza moderna y contemporánea y flamenco, lo más programado en 2012

Danza moderna y contemporánea y flamenco, lo más programado en 2012

Entre todos los géneros de artes escénicas y musicales considerados, la danza presenta la distribución por categorías más equilibrada. El protagonismo de la danza moderna y contemporánea, con el 31,46%, y del flamenco, con el 20,63%, es más moderado. Son datos del “Mapa de Programación de espacios escénicos asociados de 2012”, un estudio desarrollado por La Red.

29 de julio de 2013

También es significativa la marcada presencia de la danza clásica y las propuestas coreográficas dirigidas a niños y niñas, con porcentajes que alcanzan valores del 15,01% y el 13,56% respectivamente. Especialmente relevante es el valor alcanzado por los espectáculos de nuevas vanguardias que, con 38 programaciones, ocupa más del 5% de la oferta. En este sentido, llama la atención la amplia presencia de las nuevas vanguardias coreográficas frente a las teatrales en los espacios escénicos de titularidad pública.

La categoría o disciplina de danza más programada, la danza moderna y contemporánea, exhibe una tendencia hacia la dispersión, con un gran número de compañías y espectáculos que alcanzan un nivel de contratación escaso. Pauta similar a la que exhibe el flamenco, que también presenta una elevada oferta con muchos espectáculos y escaso nivel de programación.

La presencia de la danza clásica y el ballet en los primeros puestos guarda cierta relación con la presencia de títulos ya conocidos por el público y, en cierto modo, consolidados en la oferta escénica, como “El lago de los cisnes” o “El cascanueces”, así como a la presencia de compañías de prestigio entre los aficionados a esta disciplina, como el Ballet del Teatro Nacional Ruso de Moscú.
Las creaciones coreográficas para niños y niñas también reciben una especial atención en las programaciones públicas.

Respecto a la danza neoclásica, que supone el 5,63% de la programación, debe destacarse la aportación del Ballet de Víctor Ullate, que en 2012 giró por los recintos públicos con seis espectáculos diferentes. Esta compañía “monopoliza” la programación dentro de un subgénero poco habitual no sólo en los circuitos de exhibición, sino escasamente atendido por la iniciativa de producción privada.

Por último, destacar la presencia de las nuevas vanguardias sustentada por la contribución del circuito Danza a Escena con espectáculos como Rusia o Stocos. No obstante, las fronteras que separan, en algunas ocasiones, la danza contemporánea y las nuevas vanguardias son débiles y muchos de los espectáculos incluidos en el primero de estos subgéneros incorpora planteamientos visuales y coreográficos de las nuevas vanguardias.

En los espacios escénicos de titularidad pública el predominio de la música clásica sobre el resto de manifestaciones y disciplinas musicales es muy destacado (con un 48,35% del total). La música clásica (culta y popular) ha encontrado en los recintos escénicos una salida natural frente a otras tendencias y géneros que habitualmente son también ofertados en salas alternativas, cafés-teatros o espacios al aire libre. Las propuestas en clave de pop-rock cuentan con una relevante presencia (que supera el 13% de la oferta musical), aunque alejada de las cifras que alcanza en otro tipo de espacios. Especialmente llamativa es la importante presencia de la world music y el jazz/blues/soul/gospel, con valores en ambos casos por encima del 8%.

Accede al estudio completo

Noticias relacionadas

Publicaciones

Presentamos el "Informe Radiografía", un análisis exhaustivo de las principales características de las entidades asociadas a La Red

14 de marzo de 2023

El trabajo, realizado por el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, analiza las características de las entidades asociadas a La Red, sus políticas de programación o comercialización, el perfil de sus programadores y programadoras, los presupuestos asignados para su actividad y aspectos ligados a la satisfacción con los servicios que presta La Red a cada de uno de sus socios y socias en diferentes ámbitos.

Publicaciones

El “Estudio de Impacto del COVID-19” en las Artes Escénicas detecta una leve recuperación del sector en 2021

14 de diciembre de 2022

La Red y FAETEDA presentaron el lunes en el Ministerio de Cultura la segunda “oledada” del estudio, cuya primera edición se había presentado en el Foro Mercartes, en diciembre de 2021.

Publicaciones

El Festival de Circo Circada elabora una “Guía de Paridad”

11 de junio de 2021

En la elaboración del documento han intervenido Silvia Pereira, María Folguera, Cristina Cazorla y Rosa Colell, bajo la coordinación de Marta Sitja.