Se celebra del 13 de junio al 7 de julio.
10 de junio de 2019Alcalá de Henares se prepara para celebrar la 19ª edición de su Festival Clásicos en Alcalá (socio de La Red), que este año programa no sólo en los teatros tradicionales, sino en otros espacios, rincones y calles de la ciudad.
Del 13 de junio al 7 de julio, la ciudad complutense acoge un total de 54 espectáculos, ocho de ellos estrenos absolutos, con montajes internacionales, recitales poéticos y obras infantiles.
El certamen abrirá el telón el jueves 13 de junio con la puesta en escena de "Hijos de Grecia" (Bella Batalla), un espectáculo de doce horas de duración, concebido al modo de las antiguas Dionisias griegas por el dramaturgo Gon Ramón, bajo la dirección de Carlos Tuñón.
El festival también apuesta por abrirse a todos los públicos y escenarios, presentando una programación más asequible, con entradas económicas y un buen número de espectáculos gratuitos, como los programados en el Patio Cervantes 10.
Como cada año, varias compañías estrenarán sus trabajos en el marco de este festival. Uno de estos estrenos es "Mercaderes de Babel", de José Padilla, con dirección de Carlos Aladro, quien estuvo al frente de Clásicos en Alcalá en las ediciones de 2017 y 2018.
Además, el Teatro Salón Cervantes acoge la revisión del "Mercader de Venecia", de la mano de la compañía de Babel, Pérez y Goldstein, con la colaboración del Teatro de la Abadía (Socio de La Red).
El festival también ha programado dos propuestas escénicas internacionales. La más teatral llega desde Gerogia, con "Tiblisi Music and Drama State Theatre". Bajo las directrices de David Doiashvili, la compañía presenta su particular versión de "Tartufo", de Molière. Será en versión original con subtítulos en castellano, los días 4 y 5 de julio.
Por su parte, desde Japón y gracias a la colaboración de la Fundación Japón se espera la visita del virtuoso dúo de koto y guitarra clásica formado por Aki & Kuniko (14 de junio. Patio Cervantes 10).
Las Jornadas de Teatro de 2025 se desarrollarán entre el 25 de febrero y el 11 de abril. El Coliseo, el Complejo Educativo y varios espacios de calle serán los escenarios para las veintidós compañías que conforman el programa.
Siete compañías internacionales, que representan a las tres ‘escuelas principales’ de circo (la canadiense, la soviética y la europea), pondrán en escena sendos espectáculos del 30 de enero al 22 de febrero.
El certamen, organizado por la Universitat Jaume I, se celebrará entre el 25 de octubre y el 1 de diciembre.