El autor cordobés ha muerto el 28 de mayo a los 92 años de edad.
29 de mayo de 2023Antonio Gala ha fallecido este domingo en Córdoba a los 92 años después de una larga enfermedad, según ha confirmado el Patronato de la Fundación Antonio Gala y la familia a través de un comunicado. El escritor fue uno de los grandes autores españoles de finales del siglo XX y principios del XXI.
Nacido en Brazatortas, provincia de Ciudad Real, Antonio Gala ingresó en la Universidad de Sevilla con tan solo 15 años para cursar la licenciatura de Derecho, y se matriculó a su vez en otras dos carreras en la Universidad de Madrid: Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas.
Cultivó la dramaturgia, construyendo obras de teatro fundamentales, como “Los verdes campos del Edén”, que publicó en 1963 y con la que logró el Premio Nacional Calderón de la Barca; “Anillos para una dama”, que justo una década después, en 1973, le dio el Premio Nacional de Literatura; “¿Por qué corres Ulises?”, “Petra Regalada”, “La vieja señorita del paraíso”, “Samarkanda”, S”éneca o el beneficio de la duda”, “Carmen Carmen”, “La truhana” o “Inés desabrochada”.
Gala fue también guionista para cine y televisión. Con el cineasta Mario Camus escribió los guiones de “Digan lo que digan” y “Esa mujer”.
En los años 60 y 80 fue además guionista de programas y películas y participó en adaptaciones de obras teatrales a la pequeña pantalla. Demostró su versatilidad en cada uno de sus trabajos, a los que supo dar su sello personal. “Las tentaciones”, “Si las piedras hablaran” o “Pasaje con figuras” fueron otros títulos para la gran pantalla.
En la televisión, Gala firmó adaptaciones de Shakespeare como “El rey Lear”, “Ricardo III” o “Romeo Julieta”. También “El burgués gentil hombr”e, de Molière, y “Las Troyanas”, de Eurípides.
También con Mario Camus escribió para televisión “Si las piedras hablaran”, con Natalia Figueroa, que recorría los más importantes escenarios históricos de España.
El 29 de abril se celebra en todo el mundo una efeméride que quiere poner en valor una de las manifestaciones artísticas más inspiradoras y universales.
Se celebra el próximo jueves 27 de marzo.
El MNAE nace de la reestructuración y modernización del antiguo Museo Nacional del Teatro, con el fin de reforzar la conservación y protección del patrimonio escénico en España y promover su conocimiento.